Ofrendas

En el Día de Muertos, ofrendar es la manera de compartir
con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares
culinarios, el agua y, si son adultos, el vino, pues simboliza
estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida.
Asimismo, es considerada una mezcla cultural donde los europeos
pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas
le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de
cempasúchil (Zempoalxóchitl).
La ofrenda, tal y como la conocemos en la actualidad, es también un
reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo, por lo que debe
tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde,
aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio
religioso de México.

Originalmente, los altares se ponían un par de días antes del 1 y 2
de noviembre, es decir, el 30 o 31 de octubre y permanecían hasta el 3.
Ahora, es muy común que, debido al esfuerzo creativo que se invierte en
colocarlas, se pongan antes y se quiten después. Aunque los 1 y 2 de noviembre
no han dejado de ser los días principales. De acuerdo con la tradición, en esas
dos fechas nos visitan todas las almas que se desprendieron de sus cuerpos,
es decir, nuestros difuntos.

Elementos de las Ofrendas

Fotografías de los difuntos

Sugiere el ánima que nos visitará,
pero este debe quedar escondido,
de manera que solo pueda verse
con un espejo, para dar a entender
que al ser querido se le puede ver,
pero ya no existe.







Incienso o copal

El humo que desprende el copal
o incienso, es la guía olfativa
para que nuestros muertos
puedan llegar con nosotros.








Velas y Veladoras

Los antiguos mexicanos utilizaban
rajas de ocote. En la actualidad
se usa el cirio en sus diferentes
formas: velas, veladoras o ceras.
La flama que producen significa
“la luz”, la fe, la esperanza.
Es guía, con su flama titilante
para que las ánimas puedan llegar
a sus antiguos lugares y alumbrar
el regreso a su morada.

Pan de muerto

El ofrecimiento fraternal es el pan.
La iglesia lo presenta como el
“Cuerpo de Cristo”.
Elaborado de diferentes formas,
el pan es uno de los elementos
más preciados en el altar.

Agua

La fuente de la vida, se ofrece
a las ánimas para que mitiguen su
seddespués de su largo recorrido
y para que fortalezcan su regreso.
En algunas culturas simboliza la
pureza del alma.

Sal

la sal es un elemento de purificación,
que sirve para que el cuerpo no
se corrompa, en su viaje de ida y
vuelta para el siguiente año.


Flores

Son símbolo de la festividad por
sus colores y estelas aromáticas.
Adornan y aromatizan el lugar
durante la estancia del ánima,
la cual al marcharse se irá
contenta, el alhelí y la nube no
pueden faltar pues su color
significa pureza y ternura,
y acompañan a las ánimas de
los niños.

Petate

Entre los múltiples usos del petate
se encuentra el de cama, mesa o
mortaja. En este particular día
funciona para que las ánimas
descansen, así como de mantel
para colocar los alimentos de la ofrenda.




Calaveras de azúcar

Medianas son alusión a la muerte
siempre presente.
Las calaveras chicas son dedicadas
a la Santísima Trinidad y
la grande al Padre Eterno.







Licor

Es para que recuerde los grandes
acontecimientos agradables
durante su vida y se decida a
visitarnos.









Mole

con pollo, gallina o guajolote, es
el platillo favorito que ponen
en el altar muchos indígenas de
todo el país aunque también
le agregan barbacoa con todo y
consomé. Estos platillos son
esa estela de aromas, el banquete
de la cocina en honor de los seres
recordados. La buena comida tiene
por objeto deleitar al ánima
que nos visita.

Gollete Y Cañas

Se relacionan con el tzompantli.
Los golletes son panes en forma
de rueda y se colocan en las
ofrendas sostenidos por trozos
de caña. Los panes simbolizan los
cráneos de los enemigos vencidos
y las cañas las varas donde se
ensartaban.





Papel Picado


Desde la época prehispánica, en las
culturas de Mesoamérica, ya existía
un arte semejante para decorar o
elebrar.Para ello se usaba un papel
áspero llamado amate (Amatl),
hecho con la con corteza de
higuera o del árbol Ficus.
El amate servía para la escritura de
los códices, pero también para
festividades y realizar ofrendas a los Dioses en sus templos. Su principal
característica era su teñido de color
y su diseño en patrones simétricos,
el cual era realizado con
herramientas tipo cincel.

  • Naranja:Luto
  • Morado:Hace referencia a
    la religión católica
  • Azul:Representa a los que
    tuvieron una muerte relacionada
    con el agua.
  • Rojo:Es el de los guerreros
    que murieron en lucha o
    las mujeres que murieron
    durante el parto.
  • Verde:Para los jóvenes.
  • Blanco:Para los niños.
  • Amarillo:Para los ancianos.
  • Negro:Simboliza inframundo.