Ofrendas
En el Día de Muertos, ofrendar es la manera de compartir
con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares
culinarios, el agua y, si son adultos, el vino, pues simboliza
estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida.
Asimismo, es considerada una mezcla cultural donde los europeos
pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas
le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de
cempasúchil (Zempoalxóchitl).
La ofrenda, tal y como la conocemos en la actualidad, es también un
reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo, por lo que debe
tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde,
aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio
religioso de México.

Originalmente, los altares se ponían un par de días antes del 1 y 2
de noviembre, es decir, el 30 o 31 de octubre y permanecían hasta el 3.
Ahora, es muy común que, debido al esfuerzo creativo que se invierte en
colocarlas, se pongan antes y se quiten después. Aunque los 1 y 2 de noviembre
no han dejado de ser los días principales. De acuerdo con la tradición, en esas
dos fechas nos visitan todas las almas que se desprendieron de sus cuerpos,
es decir, nuestros difuntos.
Elementos de las Ofrendas
Fotografías de los difuntos![]() Sugiere el ánima que nos visitará, |
Incienso o copal![]() El humo que desprende el copal |
Velas y Veladoras![]() Los antiguos mexicanos utilizaban |
Pan de muerto![]() El ofrecimiento fraternal es el pan. |
Agua![]() La fuente de la vida, se ofrece |
Sal![]() la sal es un elemento de purificación, |
Flores![]() Son símbolo de la festividad por |
Petate![]() Entre los múltiples usos del petate |
Calaveras de azúcar![]() Medianas son alusión a la muerte |
Licor![]() Es para que recuerde los grandes |
Mole![]() con pollo, gallina o guajolote, es |
Gollete Y Cañas![]() Se relacionan con el tzompantli. |
Papel PicadoDesde la época prehispánica, en las |
![]() |
|